Entrevista a Aryanil Mukherjee, 2/2. Sobre la escritura, sus influencias y 'Código de memoria'.
Continuamos la conversación con Aryanil Mukherjee. En esta segunda
parte de la entrevista le preguntamos acerca de su concepción de la escritura y
del origen de su libro ‘Código de Memoria’ (las primeras páginas, aquí). Por cierto que su edición original,
en bengalí, va ya por la segunda edición. Aquí tenéis la portada:
La edición de Amargord será en versión bilingüe, y saldrá en pocas semanas.
NA: Háblanos un poco de tus influencias.
En la primera parte de la entrevista, mencionaste tu relación con dos de las
figuras más influyentes de los últimos tiempos: John Ashbery y Gayatri
Chakravarti Spivak. ¿En qué sentido te han influido?
AM: Mi relación con ellos es muy diferente.
He leído mucho a Ashbery y lo considero como la gran influencia de mi
escritura, de forma consciente y duradera. En cambio, solo conozco la obra de
Spivak de forma muy esquemática, aunque la conozco personalmente y es indudable
que me influyó, al menos en uno de mis libros escrito en colaboración con Pat
Clifford.
Yo ya había leído a Ashbery en India, cuando
estaba en la universidad. Fue una experiencia difícil y recordé poco más que su
nombre. Después, cuando ya estaba en la treintena y vivía en los Estados
Unidos, alrededor de 2000-2001, empecé a leerlo de nuevo. Cuanto más lo leía
más despertaba mi curiosidad, pues noté una enorme similitud entre su psique y
la mía: sus intereses, sus patrones de pensamiento, su elección de palabras que
parecía mía... Ya se que es una afirmación un poco ampulosa, pero siendo
humilde debo admitir que en realidad había una suerte de similitud estructural
entre nosotros. John Ashbery es un genio de la poesía y compararme con él sería
un pecado. También me di cuenta, por entonces, de que la ‘nueva’ poesía que yo
soñaba escribir ya la había establecido Ashbery varias décadas antes. Mi
contacto con Ashbery y su poesía me ayudó a encontrar mi propio camino y a
densificar mi obra. Para mi fue un honor cuando reseñó mi libro. He escrito
también, en bengalí, un libro sobre su poesía: una recopilación de traducciones, ensayos,
entrevistas y cartas.
NA: Has teorizado sobre la
poesía, proponiendo un método de escritura al que denominas ‘poesíacircumcontentiva’, que a grandes rasgos se caracteriza por ser una poesía
‘granular’: un ensamblaje de muchos tipos de gránulos, jirones, pizcas y
migajas de cosas. Las técnicas de collage son tu elección estilística natural,
y el lenguaje de ensamblaje lo encarna perfectamente. Has dico que existe una ‘necesidad de circum-contenido’ (son tus palabras) para poder ir más
allá de las limitaciones del enfoque postmoderno. ¿Podrías hacernos
una breve descripción de esta técnica de escritura?
AM: Me
he dado cuenta de que es muy difícil poner de acuerdo a poetas de varias
geografías, afinidades y grupos en relación a lo que significa ‘postmodernismo’.
Ni siquiera fue, al menos en su origen, una noción relacionada con la poesía. Fue más
bien la ideología de un crítico literario, Edward Said. El postmodernismo ha consistido,
en todo el mundo e incluyendo a la poesía en bengalí, en una serie de síntomas
textuales: digresiones, fragmentación, desmitificación del ‘sujeto’, etc. Como
me señaló Gayatri Chakravarti Spivak no hace mucho, la idea de la ‘muerte del
sujeto’, frecuentemente adoptada por practicantes de ‘poesía postmoderna’, es
un mero intento de alcanzar ‘legitimidad por inversión’, y pierde con rapidez
cualquier atisbo de profundidad.
La
poesía circumcontentiva, en cambio, es una idea cuya incepción es poética, y
que ha sido desarrollada por poetas. Sí, aceptamos la desmitificación de los
modos elitistas de producción textual, pero al mismo tiempo ponemos mucha
atención en la elaboración de la estructura y el contenido del poema. Este está
hecho a base de fragmentos, gránulos si se quiere, pero hay un ‘todo’ o al
menos se lo busca. Si pensamos en palabras como ‘circumscribir’ o ‘circumcírculo’
(como en la geometría), lo que significa es un ángulo de visión más ancho, en
relación a una vida más amplia. Intentamos alcanzar esto en poesía a través de
un interés multidisciplinar y cruzando los límites entre diferentes países,
tradiciones, culturas y literaturas.
NA: La ‘poesía circumcontentiva’ hace uso del collage
y otras técnicas similares, para crear un tipo de lenguaje basado en el
ensamblaje. En tu Código de memoria, podemos ver esto desde el comienzo,
con el contraste entre la historia de Rati, la esposa de Kandarpa, y las calles
de Machali Kaman en el centro de Calcuta, donde una lista de nombres de kebabs
se mezcla con el leitmotiv inicial del poema: ‘los peces muertos flotan sobre
los vivos’. ¿Cómo surge esta escritura? ¿Fue una decisión consciente o se fue
desarrollando poco a poco con el tiempo?
AM: Gracias por la pregunta. Sí, Código de memoria,
Code of Memory en inglés o Smritilekha en bengalí fue concebido como
un proyecto desde el principio, y en él trabajé e investigué durante cinco
años. Desde mi infancia siempre me sentí fascinado por la memoria, y en mi
madurez esto se transformó en verdadera curiosidad. El canon occidental de
escritura mnemotécnica siempre se arrodilla ante la estatua de Proust, pero siendo
honesto Proust me aburre soberanamente. Me niego a ver en ese tipo de
rememoraciones involuntarias un tratado literario sobre la memoria que tenga
validez. El poema original en bengalí (no lo incluí en versiones en otras
lenguas) comienza con una entrevista a un neurobiólogo. ¿Qué es la memoria?:
Esta es la pregunta central que me interesaba, no crear un tapiz de recuerdos
personales.
El trabajo de
‘ensamblaje’ y ‘bricolaje’ al que te refieres procede de mi exploración de
múltiples disciplinas, artes, textos y técnicas de escritura (especialmente la
escritura con patrones y criterios autoimpuestos, como en el OULIPO). La
memoria se entiende de formas muy diferentes según qué disciplina. Para Proust
puede ser una cosa, pero para el neurobiólogo contemporáneo es otra cosa
diferente, y tanto un historiador como un matemático tendrán sus propios
matices que añadir a la idea. Y todo esto es a su vez diferente de lo que la
memoria significa para un ingeniero informático y desarrollador de software.
NA:
¿Cómo es la experiencia de la escritura circumcontentiva? ¿En qué es diferente
de una forma ‘linear’ de entender el poema?
AM: Comenzó obviamente con mis investigaciones sobre el tema de la memoria;
es decir, siguiendo mis propios intereses vitales. Mientras hacía la
investigación, empezaba a construir la estructura-pensamiento o contenido
temático de determinado capítulo y me ponía a escribirlo. Usé la memoria como
tema central pero el poemario aborda otros asuntos. El concepto de memoria es
múltiple y es multiepistemológico. Además, al hablar de ‘memoria’ no me anclé
nunca al pasado. Para mi, la memoria es tridimensional, y tiene que ver con el
futuro y el presente tanto como con el pasado.
Fotografía incluida en 'Código de memoria' |
NA: en tu poema, incorporas
fotografías realizadas por Santanu Bandopadhyay y por ti mismo, como las que
aparecen aquí arriba. ¿De qué hablas esas fotografías? ¿Cuál es su relación con
el texto escrito, y cuál es la necesidad de incorporar material visual?
AM: Como soy un pensador
digresivo con un interés voraz por casi todo, mi pensamiento se ramifica con
mucha facilidad. Por eso, intenté utilizar técnicas similares a las del OULIPO,
pero como dije antes hay una búsqueda de la unidad: el poema aborda muchos
temas pero la memoria funciona como pilar central. Así que vuelve y vuelve
sobre el tema, a pesar de los meandros del flujo de conciencia. También diseñé
otro tipo de técnica de escritura que llamo ‘escritura fotoeléctrica’: tomaba
fotografías que ‘encerraba’ en mi mente, intentando no pensar más allá de lo
que veía en ellas. En un capítulo, utilicé fotografías tomadas por Dhritiman
Chaterji, un conocido actor indio de cine independiente que trabajó con Satyajit
Ray y otros grandes directores. Sus fotos son de una fábrica de cámaras
abandonada, y el tema general era ‘la memoria como fábrica’.
Calcuta. Incluida en 'Código de memoria' |
NA: ¿Crees que la
‘poesía circumcontentiva’, con sus nociones matemáticas, su teoría
contemporánea de la(s) cultura(s) y su mezcla de lenguas y niveles de lenguaje
puede ser de interés para el público hispano?
AM: No creo que pueda responder con seguridad a esa pregunta, pues no
soy hablante nativo. Leo mucha poesía en español, de Europa, Latinoamérica y
América del Norte, pero siempre en traducciones. Hay otros poetas bengalíes
contemporáneos, como Subhro Bandopadhyay o Sabyasachi Sanyal, cuyos intereses
no pasan por la matemática, el cine o la arquitectura como en mi caso, pero que
tienen un conocimiento profundo de otras disciplinas y formas artísticas.
Del mismo modo, cualquier persona que esté
desarrollando una escritura poética multiepistemológica en español puede
sentirse inspirado por la poesía circumcontentiva. Autores como el
estadounidense Pat Clifford, y la generación que forma parte del Conceptual
Poetry Movement, comparten valores similares.
Fragmento del libro conjunto 'The Memorandum', de Mukherjee y Clifford. |
NA: Por último, nosotros en Aravali estamos interesados en modificar la percepción
de la cultura india y sus literaturas. Entendemos que muchos autores indios
pueden ofrecer al mundo versiones ‘no occidentales de la contemporaneidad’ (son
palabras de Ranjit Hoskote). ¿Estás de acuerdo?
AM: Totalmente. Durante más de
doscientos cincuenta años, a través de su extenso intercambio con culturas y
lenguas occidentales, con sus formas artísticas y literarias, India ha adquirido
un bagaje y una disposición única. En la India postcolonial, y más
concretamente a partir del nuevo milenio, han aparecido nuevos modos de
transacción –con el crecimiento urbano y la llegada de la globalización– no
sólo con Occidente sino con otras culturas y transculturas. El resultado es un
canon literario no occidental de enorme riqueza y complejidad, y que al mismo
tiempo puede no ser percibido como ‘oscuro y oculto’, como suele ser el
estereotipo.
Y así concluimos por el momento. Os dejamos con un vídeo para que podáis escuchar a Aryanil en su lengua original.
.
Comentarios
Publicar un comentario