La poesía de Aryanil Mukherjee
Comenzamos nuestro blog
literario con una entrada sobre Aryanil Mukherjee, cuyo libro aparecerá
traducido en la colección Aravali de Ediciones Amargord a comienzos de 2015.
Aryanil Mukherjee (1964) es un
poeta y matemático que escribe en bengalí y ocasionalmente en inglés. Vive en
Estados Unidos, desde donde dirige la revista Kaurab –la familia derrotada en
la épica batalla del Mahabharata– y
trabaja como ingeniero. Sobre él dice John Ashbery: “su voz es fresca, a un
tiempo enfocada y desenfocada de forma
firme: “pero de algún modo el tren aún / se mueve / arrastrando una cadena de
frases oblongas”(puedes leer la reseña completa aquí)
A continuación podéis leer la
presentación que de él hace Subhro Bandopadhyay, quien además de amigo cercano
de Aryanil es su traductor. De hecho, ha publicado algunos de sus poemas en La pared de agua, de Ediciones Olifante. En próximos días podréis leer un adelanto de los poemas
que aparecerán publicados en Amargord.
Dice Subhro:
Estoy hablando del año 2007, se publicó un artículo en una revista
mensual de poesía sobre Aimé Césaire con una información incorrecta que decía
que es una lástima que no tuviéramos ningún libro del poeta en bengalí. Yo como
un “gran conocedor” de la poesía extranjera le escribí un correo al escritor de
ese ensayo que ya era un poeta muy conocido en un tono bastante serio y casi
sabio contándole que ¡se equivocaba! El bengalí es una lengua muy abierta y
tenemos por lo menos una edición de Cuaderno de un retorno al país natal. ¡Él tendría que tener más cuidado antes de
abrir la boca sobre el tema! El tipo me respondió enseguida en un tono muy
suave y equilibrado en el que me decía que el escritor llevaba trece años
viviendo fuera, y que por eso era difícil seguir todo lo que pasa en el país. Añadió
que le gustaban alguno de mis poemas (¡mencionado los títulos!) que había leído
en alguna revista, y le gustaría que yo colaborara con su revista Kaurab.
Todo empezó así, diría Horacio Quiroga en sus Cuentos de la selva para entrar en la parte profunda de la
historia, que luego se convirtió en una relación de un refugiado (que soy yo) y
su refugio. Kaurab, una revista fundada en los años 70 que en 1998 lanzó su
página web (en el mismo año también se lanzó google.com), como la primerísima
de la poesía bengalí con todo lo matemático y tecnológico hecho por Aryanil
Mukherjee a quien le escribí ese correo del “gran conocedor”. Desde los años 70 Kaurab ha sido la revista
más vanguardista de la lengua bengalí, el hogar de la literatura experimental,
un hogar en el que se crió Aryanil, un matemático profesional que se emigró a
los Estados Unidos a mediados de los años 90, donde entabló amistad con poetas
vanguardistas como Charles Bernstein, que ya era gran admirador de John Ashbery.
En los Estados Unidos lo conoció personalmente y hasta la fecha de hoy mantiene
una relación de discípulo con el poeta más destacado de EE.UU de la segunda mitad
del siglo XX, cuyo fruto es un libro celebre que escribió Aryanil en bengalí
que lleva muchas traducciones junto con las reflexiones y pensamientos
ashberianos que tiene el discípulo indio. Lo que decía,
Kaurab, la revista emblemática de la poesía vanguardista, desde que se
inauguró su página web (cuyo director es Aryanil) se convirtió en el nuevo
hogar de las tendencias nuevas de la poesía que necesita la tecnología.
Indudablemente es la revista que ha dado espacio a todos los poetas con nuevas tendencias,
con la poesía que quería romper con las tradiciones y Aryanil es el capitán del
grupo, el grupo a que pertenezco yo también, el grupo de Kaurab, que ya es
nuestro grupo, en el que lo llamamos capitán Aryanil.
Este post quedaría incompleto si no mencionara el movimiento poéticocincuncontentivo, en que participamos los dos junto con algunos compañeros más,
cuyo fruto es el libro Código de memoria, que vamos a
publicar en esta serie.
¡"Poeticocincuncontentivo" es uno de los mejores calificativos para un movimiento literario que hemos visto nunca!
ResponderEliminarEn la siguiente entrada del blog explicamos mejor en qué consiste. Aunque lo mejor será leer los poemas...
ResponderEliminar